Léxico francés-inglés de los principales términos utilizados en los boletines meteorológicos

(Abra un navegador)

 

Anticiclón Alerta o BME Brisas Bruma Boletín regular Centros de acción Ciclogénesis Ciclón tropical Depresión Depresión térmica Depresión relativa Depresión compleja Depresión tropical Dorsal Entrada marítima Estado del mar Flujo Flujo perturbado Fuerza del viento Frente cálido Frente frío Frente secundario Frente frío ondulante Gradiente de presión Turbonada Marejada Índice de confianza Inestabilidad Isobara Pantano barométrico Mar de viento Onda tropical Oclusión Temporal huracanado Perturbación Ráfaga Régimen Sector cálido SMSSM Temporal duro Temporal tropical Tiempo sensible Tendencia ulterior Vaguada Cola Tromba Viento medio Viento ciclónico Visibilidad ZCIT

 

 

Nota : para ir al inicio de página pulse el título de un apartado.       

 

  Anticiclón - high
Zona de presión elevada con respecto a su entorno, representada por una isobara cerrada. Un anticiclón instalado se refuerza, debilita o desaparece. Suele ser estable en el tiempo y poco móvil. En el hemisferio norte, los vientos giran en el sentido de las agujas del reloj (mov. dextrógiro) alrededor de los anticiclones.
  Alerta o BME - warning
Texto elaborado y difundido en cuanto las condiciones meteorológicas actuales o previstas presentan un peligro para la navegación. En las regiones templadas, las alertas cubren : - las alertas de viento fuerte (frescachón o temporal) o BME (Boletín Meteorológico Especial); - las alertas de fuerte marejada; - las alertas de anulación de una previsión de fenómeno peligroso. Los BME incluyen el BME-costa, el BME-mar y el BME-alta mar, según se asocien a boletines de costa, mar o alta mar. Los BME-costa se emiten cuando el viento observado o previsto alcanza o supera la fuerza 7 Beaufort. Los BME-costa son, pues : - alertas de frescachón (fuerza 7), - alertas de temporal (fuerza 8) - alertas de temporal fuerte (fuerza 9), - alertas de temporal duro (fuerza 10), - alertas de temporal muy duro (fuerza 11), - alertas de temporal huracanado (fuerza 12). Los BME-mar y BME-alta mar se emiten cuando el viento observado o previsto alcanza o supera la fuerza 8. En general, no se emiten antes de que transcurran 24 horas desde el inicio del fenómeno. El temporal se define "en curso" si ya existe cuando se emite la alerta, "inminente" si va a producirse en las 3 horas que siguen a la emisión del boletín, o "previsto" desde la hora indicada en la alerta. Los BME se emiten cuando no hay prácticamente dudas sobre la situación meteorológica. Pero, generalmente, la amenaza de temporal o temporal duro ya se habrá mencionado en los partes de "situación general" y "tendencia posterior" de los boletines anteriores. Cuando el fenómeno peligroso anunciado no va a producirse, o cuando concluye antes de lo previsto, se emite una alerta de anulación (costa, mar o alta mar) para cancelar total o parcialmente un BME.
  Brisas - Fenómenos de brisa - Régimen de brisas
Situación caracterizada por la alternancia de brisa de mar (día) y brisa de tierra (noche). Las brisas son muy sensibles al tiempo soleado (no necesariamente anticiclónico) y aire inestable.
  Bruma - fog
Gotas de agua suspendidas en la atmósfera que reducen la visibilidad. En los boletines meteorológicos marinos, el término "bruma" se emplea cuando la visibilidad se reduce a menos de 0,5 millas (1 km). Ver también Visibilidad.
  Boletín regular
Texto elaborado y difundido a horas fijas. En Francia, los boletines regulares de meteorología marina incluyen generalmente un recordatorio de alertas de temporal, una descripción de la situación general, una previsión cuyo periodo varía según el tipo de boletín y, eventualmente, "observaciones de semáforo". Se distinguen los siguientes boletines : - boletín "playa" : Del 1 de junio al 30 de septiembre, boletines de síntesis vocal con las condiciones de tiempo, viento, temperatura del aire y del mar y estado del mar en distintos puntos de las provincias costeras. - boletín "funboard" : Describe localmente el viento medido y su evolución en las próximas horas para todos los "spots" de la provincia. - boletín "ribera" : Boletín provincial destinado a los usuarios costeros que cubre una banda de 2 millas mar adentro, las playas y los posibles planos de agua interiores de la provincia. Se redacta tres veces al día, incluso más si las condiciones lo exigen, y son difundidos por teléfono y Minitel. - boletín "costa" : Cubre la banda costera de todo el litoral francés (Córcega incluida) y se extiende hasta 20 millas mar adentro. Los boletines "costa" son redactados dos veces al día y difundidos en el mar por VHF. - boletín "mar" : Cubre desde la costa hasta 200 ó 300 millas mar adentro. Está dividido en zonas de previsión, cada una con un nombre. Redactado dos veces al día, se difunde en el mar por radio BLU, Radio France y el sistema Navtex. - boletín "alta mar" : Los boletines de alta mar cubren la totalidad oceánica. Redactados una o dos veces al día, son difundidos por la red de los satélites Inmarsat-C y por Radio France Internationale. Los boletines "ribera", "costa" y "mar" difundidos por teléfono y Minitel, incluyen una previsión sobre 7 días asociada a un índice de confianza que varía de 1 a 5, donde 5 es el nivel de confianza más alto. Los boletines "costa", "mar" y "alta mar" difundidos en el mar, incluyen una previsión detallada limitada a 24 horas, y una tendencia posterior sucinta que hace hincapié en los fenómenos peligrosos (amenazas de temporal).
  Centros de acción - centers of action
Anticiclones extensos o depresiones que mueven una parte de la circulación atmosférica
  Ciclogénesis - cyclogenesis
Formación de una depresión importante.
  Ciclón tropical - hurricane
En las latitudes tropicales, fenómeno convectivo que genera vientos medios superiores o iguales a 64 nudos (fuerza 12). La expresión inglesa "tropical cyclone" designa todo fenómeno rotacional, cualquiera que sea su intensidad.
  Depresión - low
Zona donde la presión es baja con relación a su entorno, representada por una isobara cerrada. La presión disminuye hacia el centro de la depresión. Se dice que una depresión se debilita o aumenta. En el hemisferio norte, los vientos giran en sentido opuesto a las agujas del reloj (mov. levógiro) alrededor de la depresión.
  Depresión térmica
Zona donde la presión es baja con relación a su entorno, representada por una isobara cerrada. La presión disminuye hacia el centro de la depresión. Se dice que la depresión se debilita o aumenta. En el hemisferio norte, los vientos giran en sentido opuesto a las agujas del reloj (mov. levógiro) alrededor de la depresión.
  Depresión relativa - shallow low
Depresión cuya presión en el centro es elevada en términos absolutos (superior a 1.010 hPa, por ejemplo), pero sigue siendo más baja que en su entorno.
  Depresión compleja - complex low
Zona de bajas presiones, generalmente extendida, que presenta varios centros
  Depresión tropical - tropical low
En las latitudes tropicales, fenómeno convectivo que genera vientos inferiores a 34 nudos.
  Dorsal - ridge
Eje de altas presiones que prolonga un anticiclón. Como el anticiclón, la dorsal forma una barrera que obstaculiza el paso de las perturbaciones, sin embargo, esta barrera no es siempre impenetrable. También puede ser móvil. Se dice de un dorsal que se establece, se desarrolla en una zona o a lo largo de un eje, o se debilita.
  Entrada marítima
Designa la llegada a la costa de una masa de aire marítimo, y por tanto húmedo. Se traduce en un descenso de las temperaturas, en verano y, a veces, una disminución de la visibilidad.
  Estado del mar
Estado de la superficie resultante de la superposición de trenes de marejada y las olas generadas por el viento (mar de viento). Para describir el estado del mar, no se utiliza la altura máxima (demasiado grande) ni la altura media (demasiado escasa) de las olas, sino la altura media del tercio de las olas más altas. Esta altura característica se denomina H1/3.
  Flujo - flow
Movimiento del aire a gran escala. La dirección del flujo se representa por la orientación de las isobaras. En el suelo, como consecuencia del relieve y los efectos térmicos, el viento local puede diferir notablemente del flujo.
  Flujo perturbado
Flujo atmosférico que transporta frentes que "perturban" temporalmente la dirección del viento. Así pues, en un flujo de poniente, el viento será de suroeste por delante y del noroeste por detrás.
  Fuerza del viento
La fuerza del viento medio se expresa generalmente en grados de la escala Beaufort. En cuanto a la velocidad de las ráfagas, se expresa siempre en nudos. En los boletines meteorológicos, la fuerza del viento medio se califica también con un término que va de "ventolina" a "violento". No existe una definición normalizada para las velocidades de viento correspondientes. Sin embargo, se puede determinar la siguiente correspondencia : - Ventolina = 0 a 6 nudos (fuerza 0 a 2 Beaufort) - Moderado = 7 a 21 nudos (fuerza 3 a 5) - Fresco= 22 a 27 nudos (fuerza 6) - Fuerte = 28 a 40 nudos (fuerza 7 y 8) - Muy fuerte = 41 a 47 nudos (fuerza 9) - Violento = superior a 47 nudos (fuerza 10 y más). En los mapas meteorológicos, la dirección del viento está indicada por un asta. Este asta está provisto de barbas : una pequeña por cada cinco nudos, una grande por cada diez nudos. Un triángulo sustituye las barbas para indicar cincuenta nudos.
  Frente cálido - warm front
Superficie de separación entre dos masas de aire de temperaturas diferentes, donde el aire cálido empuja al aire frío. En los mapas meteorológicos, la intersección de esta superficie con el suelo está representada por una línea de semicírculos (rojo). La llegada de un frente cálido se anuncia generalmente con un aumento de la nubosidad, aparición de lluvias y rotación de los vientos en el sector sur (en el hemisferio norte).
  Frente frío - cold front
Superficie de separación entre dos masas de aire de temperaturas diferentes, donde el aire frío empuja al aire cálido. En los mapas meteorológicos, la intersección de esta superficie con el suelo está representada por una línea de triángulos (azul). La llegada de un frente frío se anuncia generalmente con un aumento del viento y de las precipitaciones. A menudo, en la parte trasera del frente frío el viento es irregular en fuerza y en dirección, con aparición de claros y nubes cumuliformes y mejoría de la visibilidad, con presencia de precipitaciones en forma de chubascos. Es la conocida "turbonada" del medio marino (cola de la borrasca). El frente frío asociado a una perturbación que progresa hacia el este desde las latitudes de las Islas Británicas o del norte de Francia, desencadena, ocho o nueve de cada diez veces, el mistral y la tramontana cuando llega al sureste de Francia. Al secarse la masa de aire cuando cruza Francia, un frente frío deja raramente precipitaciones en el Mediterráneo.
  Frente frío secundario - secondary cold front
En el aire frío de la perturbación, un frente frío secundario provoca la llegada de una masa de aire aún más fría, y se traduce en un refuerzo de la turbonada.
  Frente frío ondulante - waving front, ondulated front
Frente frío que presenta ondulaciones. La presencia de este frente aparece siempre en los boletines, ya que suele traducirse en un riesgo de aumento de una pequeña depresión en "la cumbre" de la ondulación, pudiendo generar un empeoramiento del tiempo.
  Gradiente de presión - pressure gradient
Variación espacial de la presión. Cuanto mayor sea el gradiente horizontal de presión (diferencia notable de presión entre dos puntos cercanos de igual altitud), más fuerte será el viento. En los mapas meteorológicos, un gradiente alto de presión se indica con isobaras muy próximas entre sí.
  Turbonada - squalls
Temporal con ráfagas violentas de sólo algunos minutos de duración, que comienzan y se extinguen repentinamente. Este fenómeno está vinculado generalmente a la presencia de grandes cúmulos o cumulonimbos, y se caracteriza por una agravación brutal y pasajera del tiempo : precipitaciones violentas, a veces tormentosas, y fuertes ráfagas que superan el viento medio al menos en 15 nudos. Las ráfagas son aún más intensas bajo el viento de nube.
  Marejada - swell
En un lugar dado, olas no generadas por el viento local, sino que se forman y se propagan desde otro lugar. La marejada tiene siempre un aspecto más regular, menos caótico que el mar de viento.
  Índice de confianza
Índice que informa sobre el grado de confianza que el meteorólogo concede a su previsión. El índice de confianza varía de 1 a 5, siendo 5 el nivel más elevado. Los boletines meteorológicos marinos difundidos por teléfono, fax, Internet y Minitel incluyen dos índices de confianza, uno para la previsión de los días D + 4 y D + 5, y otro para la previsión de los días D + 6 y D + 7.
  Inestable (atmósfera inestable, aire inestable o flujo inestable)
La atmósfera es inestable cuando sus capas bajas son anormalmente cálidas con relación a sus capas medias o superiores. En una atmósfera inestable se producen movimientos verticales que causan ráfagas, mejoran la visibilidad y favorecen las nubes de desarrollo vertical (cúmulos, cumulonimbos), que generan precipitaciones en forma de chubascos. Al contrario, el aire estable se "pega" al mar : el viento es regular, la visibilidad mediocre o mala y las nubes se muestran en forma de capa.
  Isobara - isobar
Línea que conecta los puntos de la superficie terrestre de igual presión a nivel del mar, en un momento dado.
  Pantano barométrico - flat low
Zona extensa donde la presión varía muy poco de un punto a otro. Los vientos son nulos o escasos, con direcciones variables. Los pantanos barométricos son situaciones que propician el desarrollo de cumulonimbos tempestuosos y la formación de brumas y nieblas.
  Mar de viento - sea
En un lugar, olas generadas por el viento que reina en ese lugar y en ese momento. El mar de viento tiene siempre un aspecto más caótico que la marejada.
  Onda del Este u onda tropical - easterly wave ou tropical wave
Vaguada que se propaga de este a oeste en el flujo de los alisios y que da nacimiento a una línea de turbonada.
  Oclusión (o frente ocluido)
Frente resultante de la unión de un frente cálido y de un frente frío. El sector cálido es empujado hacia arriba, pero continúa generando precipitaciones.
  Temporal huracanado - hurricane
Fenómeno que da lugar a vientos de fuerza 12.
  Perturbación - disturbance
De manera general, todo fenómeno meteorológico que genera un empeoramiento del tiempo. En nuestras latitudes, se emplea para designar el conjunto frente cálido, sector cálido, frente frío y eventualmente oclusión. Designa también la zona nublada asociada a este conjunto, incluso la zona nublada asociada a un frente frío aislado. La perturbación se asocia a una depresión, pero una parte del frente frío se prolonga fuera de la depresión.
  Ráfaga - gust
Aumento intenso y momentáneo del viento. Una ráfaga puede alcanzar una velocidad superior en un 50% a la del viento medio. La velocidad de una ráfaga se expresa en nudos, dado que la escala Beaufort se reserva al viento medio. Los boletines meteorológicos franceses utilizan el término "ráfagas" cuando la velocidad del viento instantáneo supera de 10 a 15 nudos la velocidad del viento medio, "ráfagas fuertes" cuando la diferencia alcanza de 15 a 25 nudos y "ráfagas violentas" cuando supera los 25 nudos.
  Régimen
Sinónimo de "condiciones" (régimen de brisa, régimen anticiclónico, régimen de oeste…).
  Sector cálido - warm air
La masa de aire relativamente cálida, situada entre el frente cálido y el frente frío, recibe el nombre de sector cálido de la perturbación.
  SMSSM - GMDSS
Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. Reglamentación internacional que regula los procedimientos y los materiales, en tierra o embarcados, necesarios para la seguridad de las embarcaciones en el mar. El SMSSM regula la difusión de los boletines meteorológicos (Inmarsat-C y Navtex).
  Temporal duro- storm
En las latitudes templadas, fenómeno que genera vientos de fuerza 10 Beaufort.
  Temporal tropical - tropical storm
En las latitudes tropicales, fenómeno que genera vientos de fuerza 8 a 11 Beaufort.
  Tiempo sensible
Describe las condiciones meteorológicas dominantes en una zona : lluvia (rain), chubascos (showers), turbonada (squalls), granizo (hail), bruma (fog), nieve (snow), tormenta (thunderstorm), etc. Incluye a veces una noción de duración, dispersión (at times), temporalidad (temporarily), eventualidad (occasional), disipación o reducción (dying out), etc.
  Tendencia posterior
Última parte de algunos boletines regulares. Permite describir esquemáticamente la evolución de la situación prevista tras las próximas 24 horas, haciendo hincapié en los fenómenos peligrosos.
  Vaguada o thalweg (se escribe también talweg) - trough
Eje de bajas presiones que prolonga una depresión. Las isobaras se muestran en forma de V. Su paso se caracteriza por una rotación brusca del viento (turbonada).
  Cola
Parte posterior de un sistema de nubes. Ver frente frío.
  Tromba - water-spout
Remolino intenso entre la base de un cumulonimbo y el mar. Fenómeno relativamente frecuente en el Mediterráneo, más raro en el Atlántico o en el Canal de la Mancha. Los tornados son su equivalente terrestre, más violentos aún que las trombas.
  Viento medio
Por convenio, en meteorología, el viento medio es un viento medido durante 10 minutos y a una altura de 10 metros. Los boletines meteorológicos franceses hacen siempre referencia al viento medio. Las ráfagas pueden superar en un 50% la intensidad del viento medio. Independientemente del hemisferio, se dice que el viento es "dextrógiro" cuando su dirección varía en el sentido de las agujas del reloj, y "levógiro" cuando su dirección varía en sentido inverso a las agujas del reloj.
  Vientos ciclónicos - cyclonic wind
Variaciones de la dirección del viento en un metro en sentido contrario a las agujas del reloj (hemisferio norte), alrededor y con respecto al centro de una depresión. Se utiliza también la expresión "vientos depresionarios".
  Visibilidad - visibility
En los boletines franceses de meteorología marina, la visibilidad se expresa en millas marinas o se califica de "buena" - "good" (superior o igual a 5 millas marinas), "moderada" - "moderate" (incluida entre 2 y 5 millas marinas) o "mala" - "poor" (incluida entre 0,5 y 2 millas marinas). Por debajo de 0,5 millas marinas, se emplea el término "bruma" - "fog".
  ZCIT - ITCZ
Zona de convergencia intertropical. Zona de encuentro de los alisios del hemisferio norte y del hemisferio sur. Las turbonadas, tormentosas o no, son frecuentes. Los marineros franceses lo designan como "pot au noir" (equivalente a "calma ecuatorial").